martes, 6 de diciembre de 2016

Educación de japón




     Su sistema educativo ha sido central para Japón, debido al nivel de exigencia en la escuela japonesa, al menos hasta acceder a la Universidad, “ha sostenido el elevado crecimiento económico, en el que se encuentra entre los más altos del mundo, junto a países como Corea, Finlandia o Canadá” (nipoweb). A pesar  de ser un país que  no tiene recursos naturales y está expuesto a cientos de terremotos al año, se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.

      Japón puso fin a su época feudal con la implementación del sistema educativo, teniendo como factor  clave;  las  ideas,  la ciencia y  la  tecnología, llevándolo a  la  reconstrucción y  el  rápido crecimiento  económico. La estructura y principios básicos del actual sistema educativo están trazados en dos leyes aprobadas en 1947: la Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar. La  igualdad de oportunidades educativas para todos es un principio básico enunciado en la Ley Fundamental. La ley prohíbe la  discriminación por motivos de razas, religión, sexo, condición social, situación económica y origen familiar. Y los estudiantes pone énfasis en la actividad cooperativa, la disciplina de grupo y  el  cumplimiento  de  las  normas permitiendo al  país  producir  la  capacitada de fuerza  laboral  industrial.

      Fortalecer la educación fue un asunto de alta prioridad para el gobierno japonés  como base para el éxito y el desarrollo de la  nación, “Desde el siglo XX Japón logró que prácticamente todos los niños asistieran a la escuela y los seis años de primaria fueron obligatorios” (BUENROSTRO, 2003)



      En el gobierno de Meghi 1890 se centralizaron la educación hasta la segunda guerra mundial mediante un decreto imperial junto con un control  alto gubernamental las doctrinas de Confucionalismo (para ejercer la tolerancia, benevolencia, amar al prójimo y respetar a los antepasados) fueron recalcadas especialmente aquellas con la búsqueda del aprendizaje, la moral y naturaleza jerárquicas  de las relaciones humanas.“1.872, cinco años después de la Restauración de Meiji, la cual puso punto final a la época feudal en la historia del Japón. Se establecieron varios centros educativos para satisfacer las necesidades de las distintas clases sociales. Ya que durante la época de EDO solo las escuelas oficiales de Han -denominadas Hanko- donde se enseñaba el confucionismo (que era la filosofía oficial de los samurái) y las artes marciales a los hijos de familias de samuráis, entre los ciudadanos y agricultores también existía TERAKOYA  "escuela del Templo" se enseñaba primero la escritura para aprender a leer, y luego usaban los textos de geografía e historia.” (Fuiji), escuelas privadas para mujeres; y “la que primaba era la Educación militar, lecto-escritura. (Obediencia, disciplina, fidelidad, anti individualismo) El plan de estudios se centraba en la preparación moral y literaria, junto con enseñanzas más precisas como la lengua extranjera o las matemáticas, y el principal método de enseñanza era a través de la repetición y la memorización” (vicente & santiago, 2014).Es decir que durante el gobierno Meiji se percató de la necesidad de una educación pública universal en pos de un Japón moderno y occidentalizadoSe produjo el establecimiento de primaria, secundaria y universidad. Con un currículo amplio (lecto-escritura, aritmética, ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología, etc.), escuelas vocacionales, de mujeres.

Principios del sistema educativo de Japón


 *  Principios básicos del actual sistema educativo están trazados en dos leyes aprobadas en 1947:
La Ley Fundamental de Educación y la Ley de Educación Escolar.

“La igualdad de oportunidades educativas para todos es un principio básico enunciado en la Ley Fundamental. La ley prohíbe la discriminación por motivos de razas, religión, sexo, condición social, situación económica y origen familiar.” (Fuiji)
“Un objetivo primordial del sistema educativo es la formación de ciudadanos seguros de sí mismos, en una nación pacífica y democrática, que respeten los derechos humanos y sean amantes de la paz y la verdad.” (Fuiji)
 La ley hace hincapié en la importancia de la madurez política y la tolerancia religiosa en la formación de buenos ciudadanos, pero prohíbe expresamente toda vinculación de la educación con políticos u organizaciones religiosas.
“Los estudios sociales constituyen un elemento principal de los planes de estudios de los colegios públicos, en consonancia con la Ley Fundamental de Educación, que también apela al establecimiento de instituciones tales como bibliotecas, museos y centros cívicos por parte de las autoridades estatales y locales” (Fuiji).

     * Principios en los que se sustenta el sistema educativo en Japón:

“CHI-TOL-TAI” es el conocimiento moral y cuerpo.

       Esta nación se levanta mediante el principio de de jerarquía y fuerza del grupo, es decir aquí prima  el éxito colectivo sobre el éxito individual , una visión de la vida basada en valores como la autoestima, fortalecimiento interior, respeto al otro;  mentalidad japonesa que esta forjada en la familia y escuela.
      La cultura japonesa suelen superponer las expectativas, metas y objetivos de la sociedad misma antes que los de los individuos. La escolarización también pone énfasis en la diligencia, la auto-crítica y la buena organización en los hábitos de estudio de los estudiantes. Ya que existe una creencia generalizada de que la perseverancia y el trabajo duro llevarán al éxito en la vida. Razón por lo que las escuelas públicas están evocadas parcial o totalmente a la enseñanza de valores morales, actitudes y en el desarrollo de la personalidad-carácter (vicente & santiago, 2014), con la esperanza de formar a una sociedad tanto en valores como en educación que cumplan con las expectativas de los valores tradicionales japoneses y acaben con el analfabetismo.

     Por lo que los japoneses  se caracterizan por la  Disciplina, responsabilidad, cooperación, instrucción, orden, organización, formación. Todo ello es el producto de una metodología de trabajo que se aplica en las aulas japonesa y sobre todo  la puntualidad es esencial porque ellos aprecian el valor del tiempo; que incluso los trenes tienen aproximadamente un promedio de impuntualidad de 7 segundos por año.

       El modelo educativo de Japón se caracteriza por su eficiencia y está estrechamente relacionado con las características culturales y sociales del país asiático, que mezcla el trabajo en equipo y la meritocracia. Con el fin primordial de formar ciudadanos seguros de sí mismos, en una nación pacífica y democrática, que respeten los derechos humanos y sean amantes de la paz y la verdad



      La sociedad japonesa considera que el éxito no depende de las habilidades o la inteligencia, sino que se consigue con esfuerzo. Esto se aplica también al ámbito escolar y los estudiantes trabajan ya desde niños en este sistema de meritocracia, con dos objetivos: lograr buenos resultados para tener mejores oportunidades de formación y empleo en el futuro, y ganar la aprobación del grupo y de su propia familia. La competitividad es alta, especialmente en los exámenes que permiten acceder a las mejores escuelas de secundaria superior y a las universidades más prestigiosas.


BIBLIOGRAFÍA

Buenrostro, S. (2003). Educación En Japón. Revista Electrónica Sinéctica, Núm. 23, , Pp. 87-91.
Fuiji, C. (S.F.). El Sistema Educativo Actual. Revista De Relaciones Internacionales Nro. 4 .
Nipoweb. (S.F.). Recuperado El 12 De ‎Junio‎ De ‎2016, De Nipoweb: Http://Www.Nipoweb.Com/Japon/Nihonkara/Capitulo12.Htm
Vicente, C. H., & Santiago, M. J. (2014). El Sistema Educacion En Japon1. Universidad De Castilla.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario